LA CUMBRE ESCARLATA [CINE]

Si algo nos ha ido demostrando el director mexicano Guillermo del Toro (1964) es su indudable buen gusto por las historias bien contadas. Esas historias que tanto le gustan a él (y a muchos) que versan sobre el más allá, lo grotesco, el horror, los fantasmas, los cuentos de hadas macabros y cómo no, el género terrorífico más proclive a dejar volar la imaginación y las pasiones: el terror gótico. Del Toro regresa a su terreno más conocido, al que mejor se desenvuelve y sabe estar. Un género que le ha visto crecer a base de genialidades como 'Cronos', 'El espinazo del diablo' y la por siempre eterna 'El laberinto del Fauno'. Tras su paso por la secuela de 'Hellboy' y la entretenida 'Pacific Rim' (donde en ambas el realizador sigue con sus constantes sobre los monstruos y la naturaleza de éstos) vuelve a su particular y muy personal universo oscuro donde mezcla lo grotesco con sumo cuidado y lo bello con la más insana de las maldades. El gótico es su lugar natural, tanto en su vertiente literaria como fílmica, Del Toro ha demostrado ser...













...un alumno aventajado de los maestros Poe, James y Lovercratf. Si Tim Burton siempre sobrevuela en la oscuridad con su cine, Del Toro se ha hecho el amo absoluto de ella.

Nos las prometíamos felices en el pre-estreno organizado por SensaCine al que fuimos invitados y nos frotábamos las manos al conocer que el director regresaba al mundo de los fantasmas con una nueva historia de su propia cosecha. Volvía el nuevo cuentacuentos del horror. Su paso por la TV con 'The Strain' nos había devuelto su lado más vampírico, ahora con 'La cumbre escarlata' retornaba el Del Toro más oscuro...¿o no?


La historia se presenta como una transliteración de las novelas góticas por antonomasia. De Shelley a Austen, de Byron a Milton o Henry James, de William Blake a Lovercraft pasando, como no podía ser de otra forma, por su amado Edward Alan Poe. 'La cumbre escarlata' se desata como un homenaje por todo lo alto a ese estilo de novela, a ese universo personal donde las emociones son grandilocuentes, las pasiones desatadas y lo terrorífico se da la mano con la realidad bajo un velo de misterio latente. Del Toro ha volcado todo su amor y pasión por este género literario (y sobre todo por estilo visual que el cine le ha dado a lo largo de los años) en un film que rebosa solemnidad, teatralidad y excesivo donaire para evocar un tiempo fuera del alcance de nuestra imaginación.


No se ha dejado llevar por su lado más canalla, ese al que nos tiene acostumbrados y que forma parte de su sello inconfundible. No nos ha otorgado en esta ocasión unos personajes secundarios que nos cautiven, como es habitual en su cine. Echamos de menos ese espíritu arrollador que sacude la historia a medida que avanza. No, nada de ese nos trae 'Crimson Peak'. Pese a contar con unos poderosos decorados, una dirección artística arrebatadora (que a buen seguro estará nominada a los próximos Oscars), una ambientación casi hipnótica y un escenario solemne e imponente (aunque poco aprovechado pese a sus innumerables virtudes) como es esa fantástica mansión ubicada en mitad de un páramo. Muchas virtudes en su puesta de escena que se diluyen de manera escandalosa a medida que el guión destroza las esperanzas de espectador según va planteando las situaciones. Más descorazonador es ver como el desarrollo de la trama se desvirtúa con unos diálogos que avanzan en demasía el desenlace, que ponen todas las cartas boca arriba demasiado pronto y que no deja otra opción al público que esperar el consabido y predecible final.


Un final que deja un vacío tan hondo como los cimientos de esa mansión. De fácil ejecución, de innecesario estilo y que no encaja en absoluto con el estilo que durante los 90 minutos previos ha intentado inculcar al film. Del misterio a la duda, y de la duda a lo absurdo con unas trampas en el guión que desmenuzan el buen hacer de la puesta en escena. Floja en su conjunto, 'Crimson Peak' se deja ver por los numerosos y beneficiosos homenajes que Del Toro se da el gusto de incluir en la película (para regocijo de los espectadores). Aparte de los ya mencionados pasajes y homenajes a figuras como Mary Shelley, Jane Austen, H.P. Lovercraft y sobre todo a Poe, el creador de 'Cronos' se marca unos guiños cinéfilos que van desde la serie B de la Hammer o Roger Corman ('El hundimiento de la casa Usher' está presente en todo momento) pasando por 'La mansión encantada', la historia del asesino Barba Azul, a escenas que rememoran míticas secuencias como 'El resplandor' (esa salida de la bañera) o 'Al final de la escalera' (con esos planos de la pelota de juguete rodando sola o la silla de ruedas vacía). Paralelismos aparte, Del Toro ha hecho un ejercicio personal de cinefilia y pasión novelesca que demuestra su gran amor por este género pero que se trunca por su obstinada visión de perfeccionar el estilo hasta límites excesivos. Muy academicista, demasiado solemne y que reparte las cartas a su antojo con la única premisa de ser fiel a ese espíritu que evoca pero dejando de lado toda la originalidad que el mexicano posee. El desaforado amor que existe entre la pareja protagonista resta y mucho a su pretendido toque macabro y terrorífico, quedando el elemento fantasmal como mera anécdota.


El elenco actoral no acaba de encajar con este tono, y salvo Tom Hiddleston (que siempre está impecable haga lo que haga) el resto del reparto no da pie con bola para captar ese misticismo y aura terrorífica que la casa sí sabe dar. Una pena que el personaje de Jessica Chastain acabe incurriendo en los tópicos y aburridos clichés del género 'scream-queen' para finalizar el film. Charlie Hunnam solo hace constancia que Del Toro le ha caído en gracia y lo mantiene a salvo para 'Pacific Rim 2'. En cuanto a Mia Wasikowska, que ya había fracasado en intentar crear una Alicia convincente, no transmite en ningún momento esa lánguida pesadumbre que las heroínas del romanticismo y la novela gótica tenían. 


Un bonito papel de regalo que envuelve un obsequio de bajo valor. Floja en su planteamiento, de fácil y predecible desenlace y sobre todo, fallida en su historia y modo de ir desgranando un misterio que se desvela excesivamente pronto. Siempre te hemos amado Guillermo, a tu cine y a tu visión del mismo...pero así no.

VALORACIÓN: 5/10

Comentarios

  1. No tenía mucha intención de verla, pero leyendo una opinión tan poco favorable en cuanto a su argumento, en lo visual está claro que mola, creo que de momento la dejaré pasar al visionado en DVD. Desde un principio, su apariencia me recordó, en cierta manera, a La mujer de negro, de la que no guardo un grato recuerdo.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo en que es predecible pero me encanta precisamente que rompa el topico de la heroina, no es languida y es bastante espabilada y llegado el momento con un fuerte instinto de supervivencia y de lucha. No creo que la idea fuera una pelicula terrorifica sino un homenaje a un tipo de peliculas pero eso no significan que tenga que hacerla igual, creo que hace el homenaje y a la vez una vision diferente.se sabe demasiado pronto lo que va a pasar yo hubiera preferido mas incertidumbre hasta el final. El decorado, ambiente, vestuario una maravilla, arcilla y sangre, juego de color impactante, la puesta en escena hay que verla en el cine la tele no es suficiente

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ ODIO A "FORREST GUMP"? [ESPECIALES]

RAMBO: ACORRALADO II [CINE]

SYLVESTER STALLONE: UN POTRO DE 70 AÑOS EN 13 PERSONAJES [ESPECIALES]