¿POR QUÉ ODIO A "FORREST GUMP"? [ESPECIALES]


Hace algunos meses, concretamente el 23 de Junio, se cumplió el veinte aniversario del estreno americano de “Forrest Gump” (Robert Zemeckis, 1994).La cinta se convirtió en su momento en un espectacular éxito de taquilla, llegó a recaudar 677 millones de Dólares, y en la gran triunfadora de la  67.ª entrega de los premios Oscar logrando trece candidaturas y seis estatuillas, entre ella las de Mejor Director, Película y Actor Principal. A día de hoy es una película adorada por una gran cantidad de personas. Su nota media en Filmaffinity es de 8,2 y de 8,8 en IMDB. Por este motivo y para celebrar estos veinte años el pasado día cinco de Septiembre se ha reestrenado en salas americanas una copia remasterizada y en formato IMAX.
Cuando se escribe sobre una película tan famosa uno intenta no dejarse llevar demasiado ni por la opinión general ni por los gustos propios, uno suele intentar ser ecuánime, casi diría que científico pero...



...hoy no voy a hacer esto.  Pienso ser completamente sincero y subjetivo y voy a empezar ahora mismo: Odio “Forrest Gump” no solo porque sea una mala película sino porque hace lo que más puede enfadarme cuando voy a una sala de cine, me toma por imbécil y eso sí que no se lo consiento a una peli. Voy pues, a desgranar los motivos por los cuales “Forrest Gump” es una película odiosa.

Políticamente hablando la cinta es desquiciantemente conservadora, echémosle un ojo a su trasfondo. Si reducimos la cinta a su esencia nos encontramos con un clásico del cine americano, la historia de superación de un hombre hecho a sí mismo, pero con la peculiaridad de que este hombre tiene un cierto grado de retraso mental. Nuestro protagonista  consigue entrar en la escuela pública exclusivamente por que su madre se acuesta con el director, pero después logra acceder a la universidad gracias a una beca deportiva para jugar al futbol. Aquí es donde comienza a desplegarse un mensaje terrible. Da igual que seas prácticamente incapaz de entender el mundo, si haces lo que se supone que debes hacer te irá bien en la vida. Este gran héroe americano se nos presenta como un ejemplo de superación a imitar a pesar de ir a la universidad para no aprender nada poniendo por encima el éxito del deporte. Este es el primer ejemplo del claro desprecio por la intelectualidad que veremos en la película, pero habrá más. ¿Exagero? Tal vez, pero ¿qué hace nada más salir de la universidad el bueno de Forrest? nuestro héroe se alista en el ejército (todo buen americano debe cumplir con su país) y allí acata (de nuevo)  las órdenes sin rechistar. Un par de escenas resumen a la perfección el espíritu del film. Cuando Gump comienza su instrucción en el ejército tiene la siguiente conversación con su sargento instructor:

- Sargento: ¡Gump! ¿Cuál es tu único propósito en el ejército?
- Forrest: ¡Hacer lo que usted me ordene, mi sargento!
- Sargento: ¡Demonios, Gump. Eres un maldito genio!  Es la mejor respuesta que jamás he oído, debes tener un coeficiente de 160. Tienes un don natural, soldado Gump.
Por si no había quedado suficientemente claro la siguiente escena nos muestra a Forrest realizando un ejercicio consistente en montar un fusil en el menor tiempo posible, una vez ha terminado la conversación que tiene con el sargento es la siguiente:
-Forrest: ¡Ya, mi sargento!
-Sargento: ¡Gump! ¿Por qué has montado el arma tan rápido, Gump?
-Forrest: Porque usted lo ordenó, mi sargento.
-Sargento: ¡Ésta sí que es buena! ¡Acabas de batir el record. Si no fuera porque sería desperdiciar un buen soldado, te recomendaría para la Escuela de Oficiales. Tú llegarás a General, soldado Gump.


Obedecer ciegamente se transforma así en la clave del éxito, mostrar a un hombre que apenas si entiende el mundo, triunfando sencillamente porque su reducida capacidad de cognición lo convierte en mano de obra más eficiente no solo es terriblemente reaccionario, es directamente desolador. Pero claro, ni tan siquiera para un hombre tan afortunado obedecer puede ser la solución a todos los problemas y aquí llega el arma secreta de Forret Gump, si tienes cualquier dificultad, si te enfrentas a algún peligro sal corriendo. ¿Te pegan en el colegio? Sal corriendo. ¿Hieren a un compañero en la batalla? Sal corriendo. ¿Pierdes al amor de tu vida? Sal corriendo. Toda una oda al no tan noble arte de huir, de escapar de los problemas. La clave del éxito es obedecer, no complicarse la vida, nunca significarse, nunca posicionarse de forma crítica y personal pero si la vida conspira y parece que vas a verte obligado a afrontar un conflicto siempre puedes huir, siempre puedes dar la espalda en lugar de dar la batalla.


La película juega constantemente con convertir a Forrest Gump en el paradigma del buen americano. Conoce presidentes, es un soldado condecorado, Se hace millonario pescando gambas, (?) lo cual se refuerza aún más con la comparación entre su vida y la de Jenny Curran. Si Gump es el ejemplo a seguir, Jenny es el ejemplo aleccionador que te cuenta lo horrible que será tu vida fuera del sistema. Niña abusada durante la infancia, deja su pequeño pueblo natal uniéndose al movimiento Hippie, estando en contacto con “El partido de los Panteras Negras” y en definitiva, formando parte del histórico movimiento contracultural de la década de los 60 y 70. Pero esa vida de contestación social la lleva a ser objeto nuevamente de abusos por una pareja violenta, a las drogas, a coquetear con el suicidio y finalmente a la redención por la vía de la maternidad y el regreso a los valores familiares. Lamentablemente una existencia tan díscola pasa factura y acaba muriendo de un extraño “virus desconocido” que no es otra cosa que un recurso de mal escritor para no decir SIDA y por lo tanto para que el bueno de Forrest no esté también infectado. Como escribió, Jennifer Hyland en la revista Cinema Journal “la muerte de Jenny víctima de un virus desconocido simboliza la muerte de la América liberal y la muerte de las protestas que definieron la década de los 60”. Tal vez estén pensando que exagero o que busco motivaciones donde no las hay pero por suerte la revista National Review viene a echarme una mano. Esta publicación incluyó “Forrest Gump” en su lista “Las 100 mejores películas conservadoras de todos los tiempos”. En 2009, esta misma revista situó la película de Zemeckis en el cuarto lugar de entre las 25 mejores películas conservadoras del último cuarto de siglo. No queda ahí la cosa, en la elecciones presidenciales de 1996 el candidato Republicano Bob Dole asumió como propio el mensaje de la cinta y llegó a decir que este “ha convertido [a la película] en una de los mayores éxitos de Hollywood en toda su historia: no importa cuán grande sea la adversidad, el sueño americano está al alcance de todos”.  


La lista de películas moral, política e incluso éticamente cuestionables pero cinematográficamente brillantes podría resultar interminable. Me vienen a la cabeza “El nacimiento de una nación” (D.W. Griffith, 1915), La ley del silencio(Elia Kazan, 1954) e incluso “Olympia” (Leni Riefenstahl,  1938), pero la cuestión es que Forrest Gump es una mala película. Al torpe guion se le ven las costuras e intenta cambiar la solidez estructural por los golpes de efecto sensiblero. Por no hablar de la colección de secundarios arquetípicos: la madre coraje, el tonto sureño que sirve de alivio cómico (y que suele ser negro) y el soldado con estrés postraumático pero buen corazón. Uno de los grandes problemas del film es que la trama es absolutamente increíble. Soy un defensor de que el cine (y el arte en general) no debe ser realista, debe ser creíble. Entro, por ejemplo,  sin problemas en el mundo de “Blade Runner” (Ridley Scott, 1982) a sabiendas de que los replicantes no existen. En el cine no busco realismo pero si obras con coherencia interna y Forrest Gump no la tiene. La fotografía es demasiado plana para mi gusto. Por otro lado la banda sonora está construida casi en su totalidad por grandes clásicos que van desde Elvis a la Creedence pasando por The Beach Boys, pero en ningún momento se engarza con la historia. Las canciones están ahí, pero no enmarcan emocionalmente al personaje.  Piensen en cualquier película de Quentin Tarantino, sus bandas sonoras están también formadas casi al 100%  por música ya compuesta anteriormente pero aun así su unión a las imágenes resulta muy emocionante y conmovedora. Ahora sean sinceros ¿Sintieron lo mismo con la música de Forrest Gump que con la de Pulp Fiction?  


  Finalmente la película se transforma en una colección de miniaturas difícilmente creíbles.  Zemeckis no logra crear una sensación de conjunto, de fluidez. Por el contrario le vemos el armazón al edificio y todos podemos identificar los cortes en la historia: La infancia, la universidad, el ejército, la fama, la pesca, la carrera atravesando el país… y cada uno de estos compartimento estancos termina siempre con un gran éxito para Forrest. Una película bien filmada no te permite ver estas divisiones al crear una historia en la que te puedes sumergir. Todos los guiones son el agregado de diferentes partes narrativas pero si te das cuenta de ello en el primer visionado de una película es que algo no está bien hecho.

Cada vez que expreso mi opinión sobre esta película indefectiblemente la conversación llega a un punto en el que alguien sostiene que, si bien lo anterior puede ser verdad, la actuación de Tom Hanks es magnífica. Defiendo que Hanks no es un mal actor pero desde luego aquí no me impresiona. Un acento extraño y un corte de pelo ridículo no hacen a un personaje. Forrest es un rol con pocos matices ya que apenas si es capaz de comprender el mundo, el actor se pasea durante todo el metraje con cara de no entender demasiado y con sonrisa bonachona. No soy un defensor de los premios Oscar. Hay que ser muy ingenuo para creer que realmente premian la calidad de las cintas del año, pero hay ocasiones como esta en las que resulta realmente sangrante hacer comparaciones. En 1994 Tom Hanks gano su segundo Oscar consecutivo dejando en el camino al Paul Newman de “Ni un pelo de tonto, al John Travolta de “Pulp Fiction” y sobre todo al Morgan Freeman de “Cadena perpetua”. ¿Alguien puede sostener seriamente que Forrest es un personaje más complejo y profundo que Red Redding? y estos ejemplos son solo de los nominados al Oscar, si miramos más allá podemos encontrarnos al Tom Cruise de “Entrevista con el vampiro”, al Jack Nicholson de “Lobo”, al John Cusack de “Balas sobre Broadway” o incluso al Kenneth Branagh de “Frankenstein”. Repito, Tom Hanks es un buen actor pero el personaje es torpe y simplista y desde luego su interpretación no me hace olvidarlo.



Hasta aquí las (principales) razones por las que odio Forrest Gump. Debo reconocer que resulta liberador expresar tu odio por pelis que todo el mundo parece amar, así que no os cortéis, contadnos en los comentarios que “grandes películas” os resultan insoportables, es más, se aceptan correcciones, sugerencias, halagos y hasta amenazas si son ocurrentes. 

Comentarios

  1. Muy buena entrada. Da gusto ver como hay gente que no se embriaga del sentimentalismo tonto que predomina en la película para darse cuenta de que lo que es en realidad. Mis felicitaciones al autor.

    Y muy de acuerdo con lo que comentas de, por ejemplo, "El Nacimiento de una Nación". Es cierto que tiene unos argumentos totalmente cuestionables e, incluso, ofensivos, pero eso no quita para que sea una de las primeras grandes películas de la historia del cine.

    ResponderEliminar
  2. Le tenías ganas eh???????? muy buena, sí señor, nunca me había parado a pensar en todo eso que dices! Enhorabuena por la entrada

    ResponderEliminar
  3. Muy buen artículo, te hace replantearte algunas cosas.....

    ResponderEliminar
  4. Perdóname, pero creo que has entendido la película justo al revés... Forrest Gump es precisamente una gigantesca parodia de la sociedad americana en la que se caricaturizan todos esos aspectos que tú dices que se defienden! Te estás tomando en serio un chiste y te indignas... porque no has captado el sarcasmo!!! :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bingo!! al fin alguien no lineal pensante por aqui

      Eliminar
  5. Básicamente estoy de acuerdo con el comentario anterior. Y para muestra, los diálogos que citas. ¡Qué mayor crítica al estamento militar que el hecho de que triunfe un retrasado! Y que el sargento le tome por superdotado y le diga que llegará a general... Moraleja: en el ejército triunfan los tontos y los que obedecen a ciegas a sus superiores, y si combinan ambos aspectos, la bomba. En cuanto a películas que parecen gustar a todo el mundo y que odio, bien, tengo unas cuantas, pero una que he visto últimamente y me ha parecido bazofia: El Club de la Lucha. Malísima y enervante de principio a fin. Bueno, esto último lo supongo porque fui incapaz de terminarla. Seven (otra de Fincher) me parece tramposa y con un final ridículo. Y Cadena Perpetua, ya que la has nombrado también, me parece muy sobrevalorada. Cargada de un buenismo propio de Zapatero, es tan superficial que no puedo tomármela en serio, pero tampoco, a causa de su tono, a broma, como sí que me tomo Forrest Gump.

    Saludos, y felicidades por la entrada. Aunque discrepemos en cuanto a la película, el tono me ha gustado, y el atrevimiento de criticar una obra amada por la mayoría, también.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Como se escribe el plural de Carlos? No lo se, bueno... Carlos Vázquez y Carlos González lo primero gracias por leer y sobre todo por comentar. En segundo lugar, no creo haber entendido la película la reves (pero tampoco creo tener siempre la razón) ya que Forrest no es ridiculizado en ningún momento de la película, siempre es mostrado como un ejemplo a seguir. Obviamente es una matáfora pero todo el discurso del film se centra en que su forma de entender el mundo, por simple, por sencilla, refleja la pureza del ideal americano. Por último deciros que si para vosotros todo es una enorme sátira entiendo que no estéis de acuerdo conmigo, está claro que nuestros puntos de vista son muy diferentes.

      Eliminar
    2. Carloses? xD Yo te sigo diciendo que lo que se critica precisamente es ese ideal americano que tu dices que la peli refleja. Forrest no es ridiculizado, es él quien ridiculiza, de forma deliberadamente inocente, todo lo que le rodea. Si intentas ver la peli desde ese punto de vista quizás cambies de opinión, no ya de que te guste o no, que eso es muy personal, sino de la interpretación que le has dado, que de verdad creo que es errónea. Un abrazo!

      Eliminar
  6. Yo le tengo mucho cariño a esta peli, será porque fue la primera de muchísimas en mi andadura unversitaria en la ciudad, y pasar de algunas pelis en el cine de verano del pueblo, a una por semana...

    ResponderEliminar
  7. Tan sencillo, es como nos ven a TODOS los simples ciudadanos quienes se sienten algo superior, ( entre ellos quienes escribieron ésta historia y quienes realizaron el film ), y saben que nuevamente naceran ( se reproduciran esos seres inferiores ) e igualmente seran........ otros más..... del monton......

    ResponderEliminar
  8. Barbaro, gran Post!!!... es el triunfo del mas tonto. Pensar que el metalenguaje que deja esta película es deprimente "no luches contra el sistema y no importa si sos mediocre, te ira bien" no hace mas que odiar el día a día que ves que este es realmente así. Yo, por mi lado y teniendo en cuenta el efecto liberalizador, digo que ODIO LA PELÍCULA "LA VIDA DE ADELE". Porque? porque siendo lesbiana, odie ver un cliché en el cine, con una mirada ridículamente ingenua, simplista y compadeciente. Asco, asco, y asco, mas allá de que aparte las escenas de sexo eran ridículas y el idioma francés me causa un rechazo particular que ni yo misma me explico. Odio ver que todas mis amigas aman esa película solo porque están obligadas a sentir ese cariño.

    ResponderEliminar
  9. Me encontré el blog por casualidad justo hoy leí un post completamente distinto y me llamo la atención justo este que estaba en el lado derecho de mi pantalla, abrí y leí algo muy interesante. directamente no puedo decir que comparto tu punto de vista pero puedo apoyarlo... siempre me pareció una sátira, porque Forest a mi parecer nunca me pareció un completo retrasado, nunca me resulto convincente... la vi obviamente muchísimo tiempo después que se estreno ya que yo tengo la misma edad que la película. Me agrado mucho la manera en la que escribes... Y tienes mucha razon en eso de que la academia premia talento... (Son unos cerdos idiotas que premian lo que quieren que la gente consuma, mas dejan de lado lo que es en realidad digno de ver) Ese año hubieron candidato de mucho peso para ganar esa estatuilla y quedaron en Bla...

    ResponderEliminar
  10. Creo q la peli intenta mostrar la magia de alguien que no la piensa tanto

    ResponderEliminar
  11. Creo que no se ha entendido bien el mensaje que destila esta película, que no es más que una manera amable de presenar la historia de los últimos 50 años de USA, como algo que han hecho prohombres, pero cuyo resultado hubiera sido el mismo que si el protagonista de todo hubiera sido un deficiente.

    ResponderEliminar
  12. Muy buena critica a la pelicula, la verdad es que pocas personas ven ese lado de la historia y a la mayoria le gusta, pero en lo personal pienso lo mismo que tu

    ResponderEliminar
  13. YO SE PORQUE ODIAS LA PELICULA DE FORMA NATURAL... SIMPLEMENTE PORQUE TIENES MIEDO A LA COMPETENCIA JAJAAJ!!!! EL RETRASADO SOS VOS AL ESCRIBIR ESTE ARTICULO TAN DESCABELLADO,ESTA BIEN QUE LO ANLICES DE UN PLANO POLITICO Y TODA ESTA CANTALETA PERO... ESO DE ODIARLA JAJA DEFINITIVAMENTE ES POR LA COMPETENCIA,TARADO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a personas como usted, que desde el anonimato y la ignorancia insultan a otros, es el principal motivo que nos impulsa a seguir escribiendo nuestras opiniones. Sabemos que pueden ser desacertadas e incluso pueden que en alguna ocasion hayan molestado a la opinión de otros. Pero eso mismo es lo que hace grande al ser humano, la diversidad de pensamiento, su análisis y debate. Siempre desde el respeto y la critica constructiva. Es una lastima que no hayamos podido satisfacer su opinión con nuestro artículo, quizas debimos usar un lenguaje mas soez y pueril para que usted pudiera hacerse una idea de nuestra opinión. Pero nunca hemos creído que el insulto o la falta de respeto sean razones para debatir. Solo esperamos que nuestra respuesta, dentro se su capacidad de raciocinio, sea comprensible para usted. Y por supuesto, gracias por leernos.

      Eliminar
  14. ¡Muy buena publicación! Me gusta mucho la gente que se atreve a criticar con buenos argumentos, estes de acuerdo con ellos o no.

    La película ni me gusta ni me disgusta y la verdad es que nunca me había parado a analizarla de esa manera. La próxima vez que la vea seguro que le presto más atención a esos detalles.
    En cuanto a películas que todo el mundo adora y que yo odie, diría que Amélie. Simplemente no me gusta nada y muchos de mis conocidos la aman. Luego está Pesadilla Antes de Navidad, que no es que la odie pero me resulta muy aburrida y es otra por la que todo el mundo bebe los vientos.

    ResponderEliminar
  15. Lo único que tengo por decir, es que no se debe ser tan literal viendo cine norteamericano. No hay que tomárselo a pecho, porque si se hace, termina siendo lo que usted critica; y si no cada uno sigue con su vida, con la anécdota de que vió una película, no que vaya a seguir el ejemplo de ésta.

    ResponderEliminar
  16. Ninguna pelicula intenta tomarnos por tontos, cualquier persona promedio es capaz de distinguir un bodrio hecho con guiones simples. Una pelicula busca entretener en su esencia, no dar una guia para la vida o una moraleja del cuento. El hecho de superponer la fuerza o el carisma sobre la inteligencia, lo observamos en un monton de peliculas no solo en esta. "El acatar" las ordenes de su superior lo veo muy propio de su personaje no? acaso esperabas un rebelde sin causa?. Y de seguro esperabas que se quede parado ante un bombardeo para demostrar "que no se corre". Luego supones que el director quizo mostrar, que "dentro del sistema" no hay drogadictos, alcoholicos o gente viciosa como la pobre Jenny, en fin. La pelicula es cierto es simple, tiene sus fallas, pero (aunque no te des cuenta) no ensalza a USA, es lo contrario, todo es una critica, al director de la escuela, a los que hacen bullyng, al sistema militar, a los pederastas, a los tontos que lo imitan correr, al bajo mundo, a las pocas oportunidades q tienen algunos (jenny), a la nacion entera. Todo es depende de que perspectiva lo mires en tu caso anti yanquis

    ResponderEliminar
  17. Creo que tu prisma esta equibocado. Me gustaria que te remitieras a la escena de "smile" para entender contexto, fondo y afan de la pelicula.

    ResponderEliminar
  18. "cada uno de estos compartimento estancos termina siempre con un gran éxito para Forrest"....mmmm no sé. Nunca interpreté que el personaje fuera exitoso. Es que tener dinero o reconocimiento de terceros no implican éxito en la vida, al menos en mi opinión. Al contrario, yo veía en la película que sus idas y venidas eran los intentos de alguien a quien le hace falta llenar su vida con algo y no sabe qué es. Ya había leído en otros sitios y pensado sobre el análisis que planteas aquí, pero cuando vi la película en otras ocasiones, años después, la encontré mucho más sombría. Correr sin parar sin llegar a ninguna parte para dar media vuelta simplemente porque se cansó...no lo veo alcanzando el sueño americano, ni intentándolo, yo veía que el mensaje era bien diferente. Da lo mismo lo que hagas, si la vida te premia con algo probablemente no sea con lo que tú quieres.
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RAMBO: ACORRALADO II [CINE]

SYLVESTER STALLONE: UN POTRO DE 70 AÑOS EN 13 PERSONAJES [ESPECIALES]