HISTORIA DE "MIS" OSCARS (VOL. III - AÑOS 00) [ESPECIALES]
Tras la resaca de los Oscars y vuelta a la normalidad después de celebrar como un loco la victoria de 'Birdman' en la gala de este año, regreso con el tercer volúmen y último (hasta este momento) de "MIS OSCARS".
Es la ocasión de repasar la década 2000-2009, y como siempre, con varios errores por parte de los académicos. Pasemos a ello, pues...
Es la ocasión de repasar la década 2000-2009, y como siempre, con varios errores por parte de los académicos. Pasemos a ello, pues...
2000.
MEJOR PELÍCULA: "AMERICAN BEAUTY" (Sam Mendes, 1999).
Este fue uno de esos años en los que se disputaban el premio a MEJOR PELÍCULA ejemplos bastante potentes e importantes, aunque sí, estaba claro, Sam Mendes se alzó con la victoria por analizar y desmenuzar de una manera magistral el sueño americano. La película retrata numerosos temas, como el existencialismo, el amor, la inseguridad, pero sobre todo la belleza, y todo ello desde el punto de vista de unos personajes que rezuman apariencia por los cuatro costados. Kevin Spacey realiza una de las interpretaciones más magistrales que el cine nos ha regalado, destacando su ironía y su sarcasmo como hacía años que no se veía en pantalla. Tremenda crítica a la sociedad occidental norteamericana y con un currículum soberbio, pero como esto va de Oscars, destacar sus 5 galardones (incluido el propio Spacey) de 8 a los que optaba. Si eso no es éxito en una edición de los Oscars, que venga James Cameron y lo vea.
PD: Michael Mann con "El dilema" también se merecía muchísimo reconocimiento ese año. Otra de esas injusticias cometidas por parte de la Academia.
2001.
MEJOR PELÍCULA: "GLADIATOR " (Ridley Scott, 2000).
Tengo que reconocer mi debilidad por Ridley Scott, a pesar de sus previos bodrios. Lo cierto es que llevaba mucho tiempo a la deriva después de ofrecernos cosas como "1492" o "La teniente O'Neil". Sin duda, fue un resurgimiento del director, que vio como corría el viento a su favor, gracias a la épica que nos regalaba con esta obra sobre un general que por circunstancias y por fuerza debe convertirse en gladiador para buscar venganza personal.
En este proyecto tan ambicioso de Ridley son innegables sus influencias, como lo son "Ben-Hur" (William Wyler, 1959), con esa escena de las cuádrigas en el coliseo, memorable, o "Espartaco" (Stanley Kubrick, 1960), película que ya había tratado el tema de los gladiadores.
En definitiva, un espectáculo con una fuerza visual imponente y una épica de antaño revisitada, hacen de "Gladiator" un título imprescindible en el altar de GRANDES OBRAS DEL SÉPTIMO ARTE, aunque peque de un guión demasiado hollywoodiense.
"Mi nombre es Máximo Décimo Meridio, comandante de las tropas del norte, general de las legiones Félix, leal servidor del verdadero emperador Marco Aurelio. Padre de un hijo asesinado, marido de una mujer asesinada, y alcanzaré mi venganza, en esta vida o en la otra." Es recordar esta escena y los pelos como escarpias.
2002.
MEJOR PELÍCULA: "UNA MENTE MARAVILLOSA" (Ron Howard, 2001).
Parece ser que en lo que corresponde a estos primeros años, la Academia y yo nos encontrábamos muy de acuerdo. Russell Crowe ya demostró mucho en "Gladiator", pero con esta película volvió a superarse, si cabe. Crowe se mete en la piel del Premio Nobel de Economía John Forbes Nash, retratando sus comienzos como excelente matemático, hasta que le diagnostican esquizofrenia paranoide, afectando ello a todo su entorno.
En general, la película fue bien recibida por la crítica y por el público, pero hay muchos que criticaron el hecho de que introdujeron momentos de su vida que no eran tal y cómo se describen en la película. Pero bueno, el cine es eso en muchas ocasiones, ficción pura y dura.
Aún así, me parece una peli muy digna y que merece revisionarse de vez en cuando. Se llevó para casa 4 Oscars.
PD: Jennifer Connelly nunca ha estado tan hermosa.
2003.
MEJOR PELÍCULA: "CHICAGO" (Rob Marshall, 2002).
MERECIDO PARA: "EL PIANISTA" (Roman Polanski, 2002).
Me acuerdo cuando semanas atrás, en mi 2ª edición de MIS OSCARS, atacaba a "Shakespeare in love" por imponerse a obras magnas del séptimo arte, como lo eran las de Steven Spielberg o Terrence Malick. Bueno, pues este año me resulta un "dèjá vu". Me pareció otra tomadura de pelo absoluta. Que sí, que el musical de Rob Marshall será todo lo vistoso que queráis, pero creo que la vergüenza ajena que producen los personajes es alarmante y supera con creces a la vistosidad de la puesta en escena. La peli contaba con una friolera de 13 nominaciones (un escándalo), llevándose 6 estatuillas (sí, otro escándalo).
Mientras que Roman Polanski se tuvo que contentar con 3, justas, por otra parte, hay que ver el ninguneo que se le otorgó en esa gala de los Oscars. En Cannes, que parece ser que a veces tienen más gusto, la premiaron con la Palma de Oro. Quizás por ello en los Oscars pasó algo más desapercibida. El holocausto queda reflejado de una manera veraz y cruda a través de los ojos de Adrien Brody, retratando al músico polaco Wladyslaw Szpilman. De hecho, está basada en sus memorias.
Es emotivo ver cuando citan el nombre de Roman Polanski en la categoría a Mejor Director y toda la platea se pone de pie mientras rompen en aplausos. Recordemos que fue acusado de abusos sexuales y extraditado. Hace años que no pisa EEUU.
2004.
MEJOR PELÍCULA: "EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: EL RETORNO DEL REY" (Peter Jackson, 2003).
MERECIDO PARA: "MYSTIC RIVER" (Clint Eastwood, 2003).
Que conste que soy un fanático de la trilogía de Peter Jackson y que me pareció que hizo un gran favor a la obra magna de Tolkien, pero su error (para mi) fue darse de frente con la mejor obra de Clint Eastwood hasta la fecha.
Peter Jackson rompió récords llevándose las 11 estatuillas a las que estaba nominada su película. igualando en galardones a "Titanic" y a "Ben-Hur". Y no me equivoco si digo que es la mejor de la trilogía, empatando ligeramente con la de Las Dos Torres, pero no, es que Clint Eastwood dio en la diana con una obra oscura, perversa, turbia y realmente triste. Una obra, que a pesar de lo truculento del argumento, no puedes apartar la vista. Te coge y no te suelta. Y gran parte de ese mérito, además de la atmósfera y la música conseguidas por nuestro tito Clint, se debe a las grandes interpretaciones de Sean Penn y Tim Robbins, dos actores que consiguieron llevarse el Oscar por Mejor Actor y Mejor Actor Secundario respectivamente. La película está basada en una novela de Dennis Lehanne, autor que nos es familiar porque se han adaptado otras obras suyas a la gran pantalla en años posteriores, como es el caso de "Adiós, pequeña, adiós" (Ben Affleck, 2007), con una estética y un trato bastante idéntico y "Shutter Island" (Martin Scorsese, 2010), una obra muy sobrevalorada, bajo mi opinión, por mucha atmósfera que tuviera.
Aún así, un año que no me molesta para nada. Adoro las dos por igual. BRAVO.
2005.
MEJOR PELÍCULA: "MILLION DOLLAR BABY" (Clint Eastwood, 2004).
Y llegó el premio de consolación para Clint. Lo cierto es que no lo tenía nada complicado viendo con qué películas se repartía el premio. Un insulto fue que tuviera que vérselas con ellas, aunque sí que es verdad que se podrían salvar "Finding Neverland" (Marc Forster, 2004) o "Ray" (Taylor Hackford, 2004). A pesar de suscitar ciertas críticas por la justificación de la eutanasia, la película de Clint Eastwood recibió un aplauso unánime por parte de la crítica y del público, haciéndose con 4 galardones principales, destacando los de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actriz Principal para Hilary Swank. Casi ná.
"Mo Cuishle" nunca sonó tan desgarrador.
2006.
MEJOR PELÍCULA: "CRASH" (Paul Haggis, 2004).
MERECIDO PARA: "BROKEBACK MOUNTAIN" (Ang Lee, 2005).
Una de cal y otra de arena. Así es esto. Paul Haggis brilló aquella noche con un drama coral (qué larga es la sombra de Robert Altman) sobre los problemas sociales, ciñéndose bastante en la tensión racial. La película pretende concienciar, eso está claro, pero es demasiado artificial y está ausente de cualquier sentimiento, ya sea bueno o malo, incluso en los momentos clave de la película. La realización es potente, no lo discuto, muy al estilo de "Traffic" (Steven Soderbergh, 2000), pero al igual que esta última, no sólo vale con despuntar con un montaje rompedor e innovador, hay que pedir mucho más.
Paul Haggis ya venía bajo la protección de Clint Eastwood tras haber realizado el guión de "Million Dollar Baby", ganadora del Oscar el año pasado. De todos modos, no le voy a quitar mérito, porque siendo un tío casi recién llegado, derrotó a gente como Steven Spielberg o George Clooney. Sí, inaudito en unos Oscars.
Y sí, estaba claro que fue un año muy bueno para el cine, con muchos biopics y muchas historias basadas en hechos reales verdaderamente impactantes, pero he de reconocer que la película de Ang Lee, tan simple en su argumento, es puro cine. La historia de dos cowboys que se enamoran debido a las circunstancias de la vida y por fuerza mayor, es una de las historias más desgarradoras del cine moderno. Con una estética muy similar a "Los puentes de Madison" (Clint Eastwood, 1995), la película fue muy difícil de rodar para los protagonistas Jake Gyllenhaal y Heath Ledger. Hay muchas anécdotas de ello pululando por internet, así que lo dejo como dato para el/la interesad@. Un año decepcionante en cuanto a premios y un claro robo por parte de la Academia. Estos yanquis, cómo son...
PD: Ved la cara de sorpresa de Jack Nicholson cuando da por ganadora a "Crash" en vez de la película de Ang Lee.
2007.
MEJOR PELÍCULA: "INFILTRADOS" (Martin Scorsese, 2006).
MERECIDO PARA: "BABEL" (Alejandro González Iñárritu, 2006).
Es una pena ver que han tenido en cuenta a Iñárritu demasiado tarde y con una película, que a mi parecer, es una originalidad, sí, pero con la que no merecía ganar el Oscar. Sólo fue premiada por la BSO de Gustavo Santaolalla y me pareció de auténtico juzgado de guardia.
La película de Martin Scorsese estaba basada en una película de 2002, llamada "Juego sucio", y si bien crep que merecía los galardones a Mejor Montaje y Mejor Guión Adaptado, no me parece justo que se coronara como la gran vencedora aquella noche. De todos modos, que conste que no la catalogo como una mala película, de hecho recibió estupendísimas críticas y me pareció un ejercicio de cine inconmensurable, pero es que viniendo de la mano de Scorsese tampoco es una gran sorpresa. El complejo guión hace el resto, dotando a la película de una forma y una estética inclasificables a la par que estimulantes. Y deja buen sabor de boca, pero no, creo que la de Iñárritu es una película casi colosal.
Iñárritu cierra con ella su "Trilogía de la Muerte", junto con "Amores perros" (su ópera prima) y "21 gramos", aunque nos conformaremos con ese Globo de Oro a Mejor Película de Drama. La historia es una sucesión de situaciones y personajes conectad@s entre sí, con una maestría de la que solamente Iñárritu es capaz. Se nota que es un perfeccionista tremendo, porque cada toma y cada plano es ARTE.
2008.
MEJOR PELÍCULA: "NO ES PAÍS PARA VIEJOS" (Joel/Ethan Coen, 2007).
Un año muy variado, sí señor, pero la mejor película de los Coen hasta la fecha, se desmarcaba por completo del resto. Una película rara, turbia e inclasificable pegaba fuerte y fue aplaudida por la crítica unánimemente.
La película se centra en la odisea de un cazador que se encuentra con un botín y un cargamento de heroína. Tras ello será objeto de nuevos avatares en su camino.
A su vez es una obra basada en la novela de Cormac McCarthy, reconocido como uno de los mejores y más grandes escritores vivos. Su última colaboración fue con Ridley Scott como guionista en la infravaloradísima "El consejero".
PD: Atentos al papelón que se marca Javier Bardem.
2009.
MEJOR PELÍCULA: "SLUMDOG MILLIONAIRE" (Danny Boyle/Loveleen Tandan, 2008).
MERECIDO PARA: "MI NOMBRE ES HARVEY MILK" (Gus Van Sant, 2008).
Otro año en el que nos tomaron el pelo de una manera tremenda. "Slumdog Millionaire" es espectáculo y goce para los sentidos, o eso dicen. Yo no encuentro ni lo uno ni lo otro, a pesar de tener escenas que realmente son visualmente bien cuidadas, pero como ya he dicho antes de Scorsese, con Danny Boyle tampoco es una gran sorpresa. Es un tío que conoce mucho el tema, pero creo que 8 Oscars de 10 es demasiado para una película de ese calibre.
Lógicamente es una película que suscitó diversas controversias, entre las que destacaban las declaraciones que afirmaron en India de que Boyle retrataba la pobreza acompañada de un morbo alarmante y sobre todo por la forma en la que describían a los lugareños, denunciándolo como una violación de los derechos humanos. Resumiendo, trivialidad por doquier.
En cambio, Van Sant realizó uno de los biopics más emotivos y necesarios para la comunidad gay que se recuerdan hasta el día de hoy. Sean Penn hace una radiografía del político Harvey Milk, defensor de los derechos civiles de los homosexuales, de matrícula de honor.
Si bien es cierto que Van Sant parece que pretende canonizar a su principal personaje, creo que lo hace desde la admiración y desde el respeto. No sé, yo la he visto unas cuantas veces y me sigo emocionando como la primera vez. Ah, sí, Sean Penn se alzó con el Oscar a Mejor Actor.
Bueno, ha sido un placer compartir mis opiniones y mis gustos sobre estos años que he ido desgranando poco a poco. Espero que hayáis disfrutado de la experiencia. Yo mucho. Nos vemos en breve. Hasta más ver.
PD: Para l@s interesad@s que aún no han ojeado mis antiguas entradas sobre MIS Oscars, ahí van. De nada.
PD: Para l@s interesad@s que aún no han ojeado mis antiguas entradas sobre MIS Oscars, ahí van. De nada.
Pedazo de artículo! Olé tú, si señor. De acuerdo en todas y en cada una de tus labras, al igual que con tus gustos. Creo que yo aposté por las mismas películaa que tú y algunas me siguen doliendo! Al igual que comparto tu euforia por Birdman, aun sabiendo que Iñárritu es un grande desde Amores Perros. De todas las que mencionas, quizás, la que más me gusta es Mystic River.
ResponderEliminarMe ha encantado el artículo, muy buen trabajo.
Saludos, Lore
@jeanne_duval
Artículo más que bueno. Me ha gustado mucho.
ResponderEliminarCoincido en casi todas tus palabras y apuestas de los Oscars, salvo en "No es país para viejos". Bueno, no es que no coincida, en realidad no me acuerdo con quien competía así q no sé si es "justa" vencedora o no, pero a mi no me apasionó la peli, aunq reconozco el papelón de Bardem.
Y en el 2009, me gustó "The reader", para que te voy a engañar
Bicos