EL MINISTERIO DEL TIEMPO [SERIES]

...los remakes de series americanas, la translación de ideas foráneas para pisar sobre seguro y no defraudar a la audiencia, tiene puesta una pica en Flandes (nunca mejor dicho) con esta nueva factura en la SyFy. Pero mientras aun tenemos en la retina el espectacular estreno de "MdT" viene bien que desmenucemos todos sus secretos, hagamos algo de critica (constructiva así lo esperamos) y desvelemos aquellos puntos que tantos debates han abierto en las cruentas redes sociales. Niños y niñas, preparaos para viajar a través de puertas temporales, cruzar abismos de tiempo y recordar nuestra historia como nunca antes se haba visto por estos lares. Como dice el responsable del Ministerio del Tiempo: "Somos españoles...no? Pues entonces improvisemos".
Como ya habréis notado en esta introducción, somos muy partidarios, por no decir que muy fans, de esta serie. Nos ha dejado una impronta muy satisfactoria a nivel de interés, trama y pulso narrativo. No vamos a descubrir nada si decimos que no es la serie definitiva sobre los viajes en el tiempo, ni mucho menos, pero ha sabido tocar los misteriosos cables que nos conectan de manera positiva a las buenas historias filmadas y mejor narradas. Crear entretenimiento, ser ameno, divertido y que el pulso narrativo no decaiga en un episodio piloto, es fundamental para enganchar (o decepcionar) a los futuros posibles seguidores de una serie. Con este primer episodio creemos que han logrado un cuantioso porcentaje de fans y audiencia que a buen seguro aumentaran en el próximo capitulo. En el, tendrán que dar el do de pecho pues los espectadores, incluidos los nuevos que han sido atraídos por la espectacion generada, esperan un doble salto mortal que justifique las expectativas creadas en el primer episodio.
A la cabeza nos vienen títulos de films que tocan el tema de los viajes temporales con mayor o menor fortuna. En este caso, la serie solo mostrara (por lo que parece) lo referido a los viajes hacia el pasado, pero películas como "12 monos", "Código fuente", la mencionada antes "Regreso al futuro" u otras tan emblemáticas como "Terminator" se nos vienen a la mente. Por no mencionar la reciente "Interstellar". Pero no nos volvamos locos. Los hermanos Olivares no quieren ni pretenden crear un dogma de Fe en cuanto a los viajes temporales. Muchos, tras ver la respuesta en redes sociales, acusan a la serie de plagiar, copiar y de defraudar por no estar a la altura de Nolan, Zemeckis o Cameron. No es su juego, la serie no va a hacer sombra al genial guión de Bob Gale para "Regreso al futuro", no va a intentar ser la obra culmen que pretender ser la película de Nolan, con su controversia incluida, ni tan siquiera la paradoja temporal que supone el primer "Terminator" (que si uno lo piensa bien, no puede suceder a nivel de viaje temporal pues es la pescadilla que se muerde la cola). Como cualquier viaje en el tiempo, hablando de lo reflejado en el cine o TV, partimos de una premisa ficticia, de un entretenimiento, no pretendamos que Isaac Asimov, Carl Sagan o Stephen Hawking nos muestren una clase magistral teórica. Es cine, es television...disfrutemos. Claro que deseamos (y exigimos) un mínimo de coherencia, pero la base es divertirnos, y esta serie cumple a priori este apartado.
Temas, ideas, referencias y ganchos no le faltan a la serie. Tanto a nivel artístico, donde podremos ver en pantalla a lo mas granado de nuestra representacion actoral, como a nivel técnico, el "MdT' tiene una primera batalla ganada: entretiene. Algo difícil hoy en día cuando el prejuicio ante las series españolas abarca a gran parte de los espectadores. Estamos ante una producción que si saben cuidarla y darle el cariño, empuje y apoyo necesario por parte de TVE, será una pequeña joya a la que podamos referirnos con deleite. Tiene muchos obstáculos, aparte de una parte de la audiencia que tiende a menospreciar nuestra producción patria y es reacia a este tipo de ideas que se presuponen para un nivel mas alto de productora. Es decir, tendemos a creer que la SyFy es un genero solo apto para la maquinaria estadounidense. Obvio, ellos cuentan con mayores medios y salidas para sus proyectos (tanto en series como en films) pero la cantidad no es sinónimo de calidad o originalidad.
Llegando a este termino, originalidad, toca hacerse la terrible pregunta: ¿es original el "MdT"? Sinceramente, creemos que si. No en su gestacion primigenia, donde vemos influencias de la conocida novela de Tim Powers, "La puerta de Anubis", retazos de "Torchwood" spin off del "Doctor Who", de la serie "El túnel del tiempo", mucho de Ray Bradbury y como no, de "Regreso al futuro". La magia de esta serie es la mezcla de todos esos elementos y su incursión en nuestra propia historia como país. Aderezado todo ello con un chispeante y muy útil sentido del humor que hace que la propia serie no se tome en serio así misma. Una sutil manera de engancharnos a estos viajes temporales pues nos recuerdan en todo momento que somos deudores de nuestra propia memoria colectiva, nos salpican de referencias, mitos y guiños pop que enriquecen la trama y nos animan a continuar este apasionante viaje por los recovecos de nuestra historia.
El argumento juega con ese misterio que tienen los viajes en el tiempo. Se desentiende de coches, cabinas o maquinas que nos transporten a lugares lejanos en el continuo espacio tiempo. Unas sencillas puertas nos conducen a siglos pasados para intentar desenmascarar a aquellos que intentan trastocar el propio sentido de la historia. Pero...¿Que es el Ministerio del Tiempo? Como nos explica el personaje Salvador Marti, jefe del Ministerio, interpretado por Jaime Blanch, este complejo ministerial se fundo en la época de los Reyes Católicos, cuando un rabino desvelo el lugar y su mecanismo a cambio de no ser expulsado del nuevo reino creado por Isabel y Fernando. A través de los años y los siglos, los reyes han conocido este secreto y a diferencia de otros países que guardan variedad de secretos, España solo tiene uno...pero es espectacular.
Lo malo, como en todo ministerio, es que tienes que velar por algún interés que beneficie al estado y en este caso es evitar que las puertas temporales que dan acceso a los diversos siglos pasados sean cruzadas por personajes históricos que busquen modificar dicha historia. Para ello, el ministerio cuenta con una especie de patrullas especiales temporales que viajan de puerta en puerta buscando pasajes secretos que puedan modificar el transcurso de la historia. Como si de unos funcionarios cualquiera se tratase, vemos el ministerio lleno de personajes históricos que defienden el statu quo del tiempo, pero descubriremos que también existen unas facciones ocultas en diferentes siglos que desean alterar el orden establecido. El primer episodio arranca en 2015 con la captación, de forma indirecta y casi extorsionista, de Julian (Rodolfo Sancho) un medico que trabaja en el Samur y que en su vida profesional arriesga demasiado pues en lo personal ha sufrido la terrible perdida de su mujer, Maite (Mar Ulldemolins) dos años atrás.
Por azar y sin saberlo se cruza en mitad de un incendio con tres personas que han cruzado el tiempo. Inconsciente, es llevado al hospital donde es captado por dos funcionarios del peculiar ministerio, Ernesto (Juan Gea, "Gal", "Bandolera", "El perro del hortelano") e Irene Larra (Cayetana Guillen Cuervo, "Amor idiota", "El abuelo", "Todo sobre mi madre") que le guiaran hasta el centro de Madrid, donde en un abandonado y casi olvidado edificio se haya el Ministerio del Tiempo. Las normas son sencillas, custodiar las puertas para evitar que desde el pasado entren individuos que quieran modificar la historia. No se puede viajar al futuro, según cuenta el jefe del ministerio (concepto que choca frontalmente con la aparición de personajes de otros siglos en nuestro presente, pues para ellos es el futuro...una pequeña pega que seguro mas adelante nos explicaran, aunque nadie se rasgó las vestiduras por este concepto con el maletín de "Origen" y su nunca desvelado funcionamiento). Por cosas del guión, los protas deben comunicarse con su Ministerio cuando están viajando por el tiempo y para ello cuentan con la ayuda de sus teléfonos moviles que, hay que decirlo, logran atravesar el espacio tiempo y conectan nuestro presente con el pasado. No sabemos que tecnología usan, pero la cobertura debe ser al menos de 27G...por lo menos. Con marcar almohadilla, un numero, la fecha en la que se viaja en el tiempo y otra vez almohadilla...tenemos linea directa con el Ministerio. Vamos que con Yoigo no trabajan...
Sin duda, la premisa de ver al genial pintor Velazquez (Julian Villagran, visto en "Impávido") trabajando para el Ministerio del Tiempo como el que hace los retratos robots de los sospechosos que han viajado en el tiempo o se dedica en su tiempo libre a imitar el estilo de Picasso, es un acierto y de los buenos. Vemos que otros personajes que pueblan el ministerio son también parte de nuestra historia. Desde el elenco principal que acompañan a Julian (Rodolfo Sancho "Isabel", "No habrá paz para los malvados", "Al salir de clase") como Amelia Folch (Aura Garrido, "Hermanos") que es sacada del siglo XIX por Irene Larra, que a su vez es de 1930; o como el soldado del siglo XVI, Alonso de Entrerrios (Nacho Fresneda, "Hospital Central"), captado por Ernesto antes de ser ejecutado. Queda por desvelar de donde proceden, de ser así, Ernesto y Salvador. Son piezas que han sabido guardarse para próximos episodios.
La trama se reanuda con la incursión de dos personajes que provienen de 1808, previo a la Guerra de Independencia contra Napoleón, y que sobrevivieron al incendio donde Julian se los encontró. Por ello, Julian, Aida y Alonso cruzan la puerta en dirección a los albores del siglo XIX para neutralizar la puerta por donde han llegado estos intrusos y detener sus intenciones que cambiar el destino de la guerra gracias a las armas que han robado en nuestro presente. Veremos al Empecinado justo antes de llegar a conducir la guerra de guerrillas contra el ejercito invasor de Napoleón. Nuestros protagonistas deberán detener los planes del oficial francés pero entre medias surge el personaje que creemos que dará mayor juego a la serie, Lola Mendieta (Natalia Millan, a la cual idolatramos desde aquella versión teatral del musical "Cabaret"). En principio manipulada por el oficial francés pero pronto veremos que tiene muchos secretos guardados y puede convertirse en nuestra Carmen Sandiego particular en estos viajes temporales.
El reparto esta plagado de caras reconocibles, actores y actrices que han poblado nuestras series y films. Veremos en próximos episodios cameos y actuaciones de por ejemplo Víctor Clavijo como Lope de Vega o a Michelle Jenner de nuevo en la piel de Isabel la Católica. Sera un especial guiño de la serie tanto a sus actores, Rodolfo Sancho y Michelle que se volverán a unir tras el éxito de "Isabel" como un también un homenaje a sus creadores, Pablo y Javier Olivares. Pablo nos dejo el pasado 2014, tras una lucha encomiable contra la ELA. Javier y él sin duda, hablaron de la idea de cruzar de alguna forma sus dos obras y este crossover lo podremos disfrutar. Ambos son unos todo-terrenos de la TV tanto en su trabajo como guionistas como de creadores, a sus espaldas están proyectos, además de "Isabel", como "Doctor Mateo", "Los Serrano", "Víctor Ros", "Pelotas""Robles, investigador" o films como "Fuga de cerebros".
Los encendidos comentarios en las redes sociales no se hicieron esperar y nada mas comenzar ya se postulaban los adoradores y los detractores. Todo sea dicho, pasada la primera tormenta en Twitter, los fans prevalecieron a los haters. Algo curioso cuando Twitter suele odiar con mayor facilidad estos estrenos. Estamos sin duda ante el estreno mas mediatico de los últimos años por no decir que el mayor si valoramos las series de predicción española. La historia entretiene, el pulso narrativo es ágil y visual, la ambientacion esta conseguida y las tramas y sub tramas que comienzan a surgir, los universos paralelos y la interacción de los personajes históricos con otros contextos va a dar mucho juego. Todo ello unido a una misteriosa y atrayente narración que puede ser, y confiamos en ello, el bombazo del ano.
Para el recuerdo este primer episodio nos ha dejado suculentos regalos en forma de ingeniosas escenas humoristicas que dan ese toque juvenil y pop que tan bien le sienta a la serie. Ejemplos son las continuas referencias de Julian a "Terminator", la curiosidad que siente el soldado del siglo XVI, Alonso de Entrerrios por la alusiones que todo el mundo le hace sobre un tal Alatriste (genial el momento en que roba un ejemplar del libro de Reverte) y sobre todo el momentazo televisivo que pasara a los anales de la historia: cuando Julian, al llegar a una posada del siglo XIX, es preguntado por su nombre y contesta: "Curro Jimenez". Un fenomenal homenaje al padre del actor, Sancho Gracia, que interpreto al genuino bandolero en 1976. "Chapeau" por los hermanos Olivares y gran dirección de Marc Vigil en este primer episodio.
Pablo puede estar orgulloso de su trabajo, su legado y su obra mas ambiciosa. Queda en buenas manos, Javier velara por ello. El interés del publico ya lo tiene, unos personajes fascinantes, una buena historia que conjuga acción, humor y buen hacer. Pero sobre todo, una legión de admiradores y seguidores que hemos quedados prendados de esta serie. Ahora solo queda pedir que...por favor, TVE...cuida de ella.
VALORACIÓN: 7/10
Podéis encontrar mucha mas información en la pagina web oficial de la serie en:
www.rtve.es/television/ministerio-del-tiempo/ o seguir en Twitter en @MdT_TVE
Podéis encontrar mucha mas información en la pagina web oficial de la serie en:
www.rtve.es/television/ministerio-del-tiempo/ o seguir en Twitter en @MdT_TVE
Comentarios
Publicar un comentario