OLIVER STONE: ACADEMICISMO vs EXCESO. MI TOP 5 [ESPECIALES]
Ay, Oliver, qué puedo decir de Oliver...
Para empezar, debo reconocer que es un director que admiro, incluso en las ocasiones que menos se puede figurar alguien (y con ello hago referencia a sus obras menores), pero también le aborrezco. Y aunque a pesar de sus defectos, que los tiene y son muchos, no se puede negar la capacidad de este hombre para implicarse en cada proyecto que ejecuta. Es el DIOS de los montajes, ahí no hay discusión posible: a veces bien realizados y otras veces bien chapuceros, pero así es él, guste o no.
Y por eso abordo la figura de Oliver Stone, porque creo que es un director interesante en tanto en cuanto a odios y amores desata. Y me incluyo, a pesar de considerar que tiene películas verdaderamente infumables y sin consistencia alguna, pero sinceramente no voy a perder el tiempo enumerando las malas ejecuciones de este señor, ya sean artísticas, históricas o políticas, ni de su carácter tan polémico en ocasiones, ya que ni me interesa ni estoy por la labor, porque para ello ya se encargan otras personas. Nada, yo soy un mero espectador y como tal estoy aquí, para hacer mi...
...propia selección de los cinco títulos más importantes de su carrera (bajo mi punto de vista), así que por favor, que nadie se lleve las manos a la cabeza cuando los exponga.
Sin duda y como inicio, para entender parte de su carrera como director, es importante un hecho de su vida que le afectó sobremanera: su participación en la Guerra de Vietnam, en la que acabó siendo herido varias veces. Tras ello acabaría recibiendo la condecoración del Corazón Púrpura, que era la distinción que se ofrecía a los heridos o fallecidos durante el servicio militar. Tras su experiencia, su trilogía sobre Vietnam ("Platoon" (1986), "Nacido el 4 de julio" (1989) y "El cielo y la tierra" (1993)) va a ser clave para entender su punto de vista acerca de una guerra que él consideraba totalmente absurda y con pocas garantías de éxito.
Además, también es una figura conocida por sus estupendos guiones, como lo son en los casos de "El expreso de medianoche" (1978), de Alan Parker, o de "Scarface, el precio del poder" (1983), de Brian De Palma.
Pues lo dicho, sin más dilación, vayamos al lío. (Voy de abajo a arriba, que así es como que crea más expectación, ¿no?).
5) EL CIELO Y LA TIERRA (1993)
Dentro de su trilogía de la Guerra de Vietnam, esta es su tercera y última película. Está considerada como una obra menor, pero yo no lo considero como tal. Para mi guarda una de las mejores fotografías de una película de Stone y unas imágenes demasiado potentes como para excluirla de la lista. Eso y la nostalgia, claro.
Es una película basada en las memorias de Le Ly Hayslip, mujer vietnamita, que sufrió la guerra y sus posteriores secuelas.
Protagonizada por Hiep Thi Le y Tommy Lee Jones, tremendo, por cierto, la película se centra en la relación de estos dos personajes y de cómo en un principio el choque entre culturas acaba terminando por ser lo de menos. Emotiva y muy dura.
DESTACADO: El compositor Kitaro ganó el Globo de Oro a la categoría de Mejor Música Original ese año.
VALORACIÓN: 7/10
4) ASESINOS NATOS (1994)
La película más criticada y denostada de Oliver Stone, incluso por Quentin Tarantino, que fue el responsable del guión original y por el que acabó desentendiéndose por completo de él, es, para mi, un gozo para la vista y todos los sentidos. Una cascada psicodélica de imágenes por un tubo.
Con un montaje desastroso pero con una originalidad propia, Stone nos propone una sátira sobre el poder que tienen la prensa y los medios de comunicación para entronizar a una pareja de asesinos, historia basada en una pareja de asesinos reales, en este caso Micky y Mallory, interpretados por un soberbio Woody Harrelson y por una alocada Juliette Lewis.
La película no es para todos los gustos y es en muchos casos censurable, debido a su violencia explícita, pero es que esto no es una película sobre el amor o la amistad. Va de lo que va.
Aviso: Si sufres de epilepsia o de algo por el estilo, no es tu película. Dicho queda.
DESTACADO: Se llevó el Gran Premio Especial del Jurado en el festival de Venecia de aquel año. (Toma ZAS en la boca, Quentin).
VALORACIÓN: 7/10
3) PLATOON (1986)
Asistimos a la película que inició su trilogía sobre la Guerra de Vietnam y la más exitosa, aunque bajo mi punto de vista, le termina por faltar algo para conseguir esa categoría de obra maestra, distándose así de títulos bélicos mejor llevados, como "El cazador" (1978) de Cimino, o en su defecto "Apocalypse Now" (1979), de Coppola. De hecho, la película de Stone suele considerarse como la hija pequeña de la obra de Coppola. Aun así, una buena película, con unas interpretaciones de altura y con una BSO memorable, que utiliza la conocida partitura "Adagio para cuerdas" de Samuel Barber.
Stone nos muestra la crudeza de la guerra como una mera excusa, porque, más bien, se centra en dedicar a los espectadores una oda al compañerismo y a la amistad dentro de una guerra en la que no se encuentra nadie preparado para luchar y en la que cada uno asume un rol que no le corresponde, dando lugar a trabas emocionales entre el grupo, como ya veríamos en la obra de Cimino que cito arriba, aunque en el caso de "El cazador" con un sentido de la amistad mucho más cercano y depurado.
Tom Berenger se come al resto, y es aquí donde firma uno de sus mejores papeles, interpretando al sargento Barnes.
DESTACADO: Oliver Stone consiguió el Oscar a Mejor Director, así como el Oso de Plata en el festival de Berlín, y se alzó también con el Oscar a Mejor Película. Ahí es ná.
VALORACIÓN: 7/10
2) GIRO AL INFIERNO (1997)
¿Sorprendid@s? Tranquil@s, yo también me sorprendí a mi mismo al terminar de ver este peliculón. No miento si digo que es una de mis películas preferidas de Oliver Stone. Con una estética redundante, sucia y con un humor negro, aderezado con unos toques de thriller y western, y que resulta por deslumbrar, Stone nos introduce en una historia surrealista y realista a la vez, en la que Bobby Cooper (Sean Penn), después de un accidente con su coche, acaba recalando en un pueblo variopinto en el que todo habitante acaba teniendo contacto con él, acarreando así una serie de consecuencias cómico-trágicas.
Él, junto con Nick Nolte y Jennifer Lopez, conforman uno de los tríos más excéntricos y disparatados que el cine nos ha dado. Atent@s a los patéticos minutos finales entre Sean Penn y Jennifer Lopez. Para atesorar.
DESTACADO: Es curioso, pero Oliver Stone estuvo nominado a Peor Director en los Razzie de aquel año, así como el irreconocible Jon Voight a Peor Actor Secundario, como mendigo del pueblo.
VALORACIÓN: 8/10
1) NACIDO EL CUATRO DE JULIO (1989)
Y como no podía ser de otra manera, su obra más ABSOLUTA. Y sí, es la segunda obra sobre la Guerra de Vietnam que siguió a "Platoon", pero enfocada desde un punto de vista más subjetivo y personal. La película está basada en la autobiografía de Ron Kovic y está protagonizada por un joven e inconmensurable Tom Cruise, el cual se alista como voluntario a la Guerra de Vietnam. Tras ser atacado en el campo de batalla, acaba postrado en una silla de ruedas y es cuando en su regreso a casa decide implicarse en las labores activistas contra el sinsentido que representa la Guerra, aunque el mensaje que se utiliza es a escala global, haciendo hincapié en cualquier guerra. El mensaje de la película es claro: Oliver Stone realiza una autocrítica al sistema de EEUU y a la Guerra en sí, enfocándolo en uno de los muchos casos que se darían en aquel momento.
DESTACADO: La historia de Ron Kovic inspiró también a Jane Fonda años atrás para realizar su pequeña aportación al tema de la Guerra de Vietnam en su película, que le valió el Oscar por cierto, "El regreso" (1978), de Hal Ashby. Recomendable también, ya que estamos en ello.
VALORACIÓN: 8/10
¿Os habéis quedado con ganas de incluir alguna más? Pues no temáis, dadme vuestras opiniones, que donde está la variedad, está el gusto.
PD: Ya huelo críticas por no haber incluido la de "JFK", película que muchas personas consideran que es su mejor obra, hecho con el que discrepo, pero ese ya sería otro debate.
Que disfrutéis del artículo y un saludo.
Comentarios
Publicar un comentario