OTRA VEZ PALOMITAS DE MAÍZ: ANÁLISIS DE LA TAQUILLA MUNDIAL 2014 [ESPECIALES]

Como sucede siempre a la hora de hacer el balance de lo que dejó la cartelera cinematográfica, nos encontramos una vez más con que la taquilla dictamina qué fue lo mejor y lo peor del año, los números se convierten en estrellas y dejan al descubierto el  notorio desacuerdo entre un mercado que impone, los espectadores que son los que pagan la entrada y defienden a rabiar sus gustos  y la prensa especializada que exige más calidad y variedad en las películas que se exhiben, generando en algunos casos enfrentamientos del cual los grandes estudios sacan ventaja, ellos ganan y todos nosotros perdemos. Si bien es cierto que a veces la crítica suele ser destructiva y hasta parece olvidar el esfuerzo que significa hacer cine y la capacidad adquirida por el consumidor, actualmente el espectador puede expresarse libremente en las redes sociales, foros o sitios específicos y dar su opinión a favor o en contra de lo que se menciona en determinada publicación para generar el debate.  El periodista tampoco debe considerar su criterio o sus gustos como verdad absoluta y ambos tienen que...


...entender la responsabilidad que conllevan sus dichos, que luego pueden ser transmitidos de boca en boca o compartidos por otros usuarios que los toman de referencia.

  El profesional cuenta con ciertas herramientas  a la hora de analizar un film, pero son esas mismas herramientas las que anulan la inocencia que  el  espectador conserva, que sumado a su experiencia propia frente a la pantalla grande es un muy buen complemento. Por otra parte, la democratización de la información ha hecho que  todos tengamos acceso a ella, la prensa no debe creer que trata con ignorantes. En lugar de oponerse y pelearse unos con otros habría que bregar por un cine con alternativas para todos, que otorgue el derecho al consumidor final de elegir qué quiere ver porque a fin de cuentas  a nadie le gusta que decidan por uno o que le metan la mano en el bolsillo.


Sería buenísimo que haya más documentales, que los proyectos independientes en algún momento llegaran a las salas comercialespara mostrarnos paisajes, historias cotidianas del interior o de otros países que enriquezcan al séptimo arte, que se mantenga el cine – espectáculo que simplemente entretiene haciendo caso omiso a lo técnico, pero que aquellos que deseen ver buen cine, nacional o extranjero, puedan contar con salas para tal fin.
Los resultados económicos hasta el momento, sin tener en cuenta “Sinsajo…” que se estrenó la semana pasada y ya lleva 275 millones recaudados  son los siguientes según Box office:

  1. Transformers: Age of extinction 1065 millones de dólares acumulados.
  2. Maléfica con 747 millones recaudados
  3. X- Men:Días del pasado futuro, 744 millones
  4. Capitán America: el soldado de invierno, 714 millones
  5. El sorprendente hombre araña 2, con 708 millones
  6. Cómo entrenar a tu dragón 2, con 585 millones
  7. Planeta de los simios, 555 millones
  8. Godzilla, 508 millones
  9. Guardianes de la Galaxia, logró 507 millones
  10. Río 2 que alcanzó 495 millones.


De ello se desprende que no solo el mercado manda sino también los niños de la casa y los superhéroes.  Marvel sale muy bien parado con 4 películas en la lista, pero vaya paradoja, algunas recibieron fuertes críticas y hasta hay quienes incluyen a “Transformers” y la última del hombre de las telarañas entre las peores en un listado en el que también figuran  “Un millón de maneras de morir en el oeste” de Mc Farlane, “Need for Speed”; "The odher woman” con Cameron Díaz; “Trascendente” que junta a Johnny Deep y Morgan Freeman o la comedia protagonizada por Adam Sandler y Drew Barrymore “Luna de miel en familia”, sin olvidar  “La leyenda de Hércules”  entre otras. 

De estos datos también se deduce que  la venta de entradas no garantiza una buena película y solemos arrepentirnos a la salida por lo pagamos. La única del listado que fue aplaudida por todos fue “Guardianes de la galaxia” que cumplió con las expectativas de grandes y chicos, profesionales o no y sorprendió con personajes originales y divertidos.


 Otro dato curioso, además de que son todas estadounidenses, es que Michael Bay sigue conquistando al público pero no convence a la crítica, algo similar sucedió con "Armageddon" (1998) . Por la misma senda pasaron “Piratas del caribe 4 o  “El código Da Vinci” por ejemplo.

Como puede observarse, los parámetros de análisis difieren de una persona a otra tanto como sus gustos de acuerdo al entorno social de cada uno, a la edad y un montón de cuestiones sociales  que nos van moldeando a lo largo de la vida.  Pero seamos conscientes sobre todo de que nos estamos perdiendo un montón de películas que no salen de sus respectivos países de origen y que nos permitirían conocer otro tipo de cine, otro relato, estéticas diferentes, historias que hacen a esos lugares recónditos del planeta.


 Es lamentable que estemos analizando solamente películas que provienen de un mismo país. El éxito económico que representan estas superproducciones no debe cegarnos, hay vida fuera de  EE.UU. Todos en igualdad de condiciones deberíamos poder gozar del cine que nos gusta libremente como nos lo merecemos en cualquier parte del mundo, poder ver películas provenientes de los lugares que se te ocurran, poder constituir entre todos una cultura cinematográfica, permeable a los cambios tecnológicos, pero no a los parámetros impuestos por el mercado. Una cultura, en definitiva, que se nutra del saber compartido de los realizadores y cinéfilos  desparramados por el globo, que preferirían tortilla de patatas, asado o pastas  en vez de palomitas de maíz.

Para vosotros ¿cuál fue la mejor y la peor película de éste año?
Esperamos vuestros comentarios¡¡¡



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ ODIO A "FORREST GUMP"? [ESPECIALES]

RAMBO: ACORRALADO II [CINE]

SYLVESTER STALLONE: UN POTRO DE 70 AÑOS EN 13 PERSONAJES [ESPECIALES]