EL NOMBRE DE LA ROSA [CINE]

Obra de culto, tanto a nivel cinematográfico como por supuesto su material literario en el que se basa. 'El nombre de la rosa' ha traspasado límites insospechados por la fascinación que generó, primero como novela, y más tarde en su adaptación fílmica. Ríos de tinta, críticas y objeciones es lo que tuvo esta adaptación a la pantalla grande nada más saberse que se llevaría a cabo. Umberto Eco, gurú de la literatura desde hace más de 30 años, había publicado en 1980 la novela con un éxito arrollador. La combinación de misterio, iglesia, edad media y una innumerable lista de referencias filosóficas encriptadas a lo largo de sus extensas páginas, hizo de la novela un icono de la literatura de la última parte del s.XX. A día de hoy sigue siendo referente como título y no ha perdido ni un ápice de interés y reverencia. En cambio, su adaptación al cine tuvo incontables obstáculos antes, durante y después de su rodaje. Repasemos esta apasionante visión de la edad media de la mano de un curioso y genuino investigador llamado Guillermo de Baskerville...









Jean Jaques-Annaud había dejado atónitos a buena parte del público y la crítica con su anterior film. Otra adaptación de la novela de J.H. Rosny, 'En busca del fuego' (1981). Por esos años, Annaud se interesó desde el primer momento por la novela de Eco y tuvo numerosas entrevistas con el escritor a lo largo de los 5 años que llevó la pre-producción de 'El nombre de la rosa'. Ambos congeniaron hasta tal punto que el propio Eco diseñó muchos de los escenarios donde se ubicaría la historia (la abadía, las catacumbas, el laberinto, etc...) y fueron esos primeros encuentros los que propiciaron los problemas que irían aumentando a lo largo de la gestación del film. En Estados Unidos varias productoras se negaron a realizar el film debido a la complejidad de la trama, su denso material y la poca aceptación (según ellos) que tendría en el público.


Fue un conglomerado de pequeñas productoras europeas las que se animaron a financiar el film de tal modo que benefició a la producción por los diferentes elementos que ayudarían a contribuir al rodaje (localizaciones, casting...). Aparte de la compleja trama que fueron puliendo en el guión hasta cinco guionistas, el mayor factor que produjo controversias fue la elección de su protagonista. Michael Caine , Albert Finney , Richard Harris , Ian McKellen , Roy Scheider , Jack Nicholson , Paul Newman , Marlon Brando , Robert De Niro, Donald Sutherland o Max von Sydow entre otros fueron barajados para ser Guillermo de Baskerville, el avispado monje franciscano con toques de detective. Uno de los actores, De Niro, era el que tenía más posibilidades pero su obsesión por que su personaje se batiera en duelo de espadas con el villano de la historia, Bernardo Gui, hizo que Annaud desestimara su alocada incursión en el film.


La curiosa elección de Sean Connery fue algo cuestionada. Primero, por que la única productora americana, Columbia Pictures, se quitó del proyecto al entender que Connery pasaba por su peor momento como actor de cara a la taquilla (venía de 'El caballero verde', 'Objetivo mortal' o el sucedáneo Bond de 'Nunca digas, nunca jamás'). Pero fue la terquedad del director al escuchar el acento y la voz de Connery recitando pasajes del personaje de Eco, lo que hizo que se obrase el milagro. Una decisión del todo acertada al mirar hacia atrás. Mucho se ha hablado y comparado sobre la esencia de Guillermo de Baskerville como un alter-ego de Sherlock Holmes. Es innegable, desde el punto de vista de la figura icónica como por sus referencias tanto en el nombre, como por su peculiar forma de deducción. Su compañero en el film, Adso de Melk (Christian Slater) es la eterna figura de Watson, aunque lejos de ser el contrapunto realista que era en las novelas de Doyle, se nos presenta como la visión de la inocencia, la curiosidad y la ignorancia.


Annaud conjugó experiencia y juventud para adaptar de forma prodigiosa una novela de la que todos decían: "Es imposible de adaptar", "Nunca serán fieles al espíritu de la obra". Pues bien, no solo la adaptó de manera brillante sino que impulsó a millones de personas a leer y descubrir la novela. Los propios lectores que ya habían disfrutado de la historia en papel, tuvieron que admitir y rendirse ante la evidencia: una imposible novela de filmar estaba en pantalla.


Sobria, lúgubre, realista. El director se empeñó en dotar al film de una verosimilitud pasmosa (siempre ha tratado de hacerlo en sus films) nunca vista. La baja edad media, s.XIV, es plasmada en imágenes en una fascinante localización como la abadía situada en los Alpes al norte de Italia. Sientes el frío de las piedras de la abadía, el temor, el oscurantismo. Una congregación entre franciscanos, liderados por Guillermo de Baskerville y delegados del Papa debatirán sobre una supuesta herejía entre un grupo de los primeros, los llamados espirituales. Pero esta será la chispa para adentrarnos en la verdadera trama, una serie de misterios crímenes que giran en torno a un peculiar libro ( segundo libro de la 'Poética' de Aristóles). A diferencia de la novela, que elucubra y hace un extenso repaso al enfrentamiento de las doctrinas, el film nos abre una apasionante escaramuza de misterio, crímenes, pistas, enigmas y falsos culpables que eleva el tono de la película y hace que gocemos de los personajes, tanto protagonistas como sobre todo secundarios. Capítulo aparte para el personaje de Jorge de Burgos (Feodor Chaliapin), el enigmático bibliotecario que guarda algo más que el bienestar de los libros.


Connery realiza una de sus mejores interpretaciones. Agudo, equilibrado y con un temple que no ha vuelto a transmitir en pantalla. Se nota que el actor galés disfrutó de su personaje. Ya nadie se puede imaginar otro rostro que no sea el de Connery mientras lee la novela. Es de una fuerza descomunal, al igual que la ambientación. Una oscura época que es plasmada de forma austera pero convincente. Curioso que la magia del cine nos haga creer que estamos en una alejada abadía del norte de Italia, cuando tan sólo los exteriores de la aldea fueron rodados en ese país. Las catacumbas y pasadizos fueron filmados en unas reales que pertenecían a un restaurante al que acudía el equipo de filmación en Alemania. También allí se rodaron multitud de interiores, en el monasterio real de Eberbach, cerca del río Rin. En la afueras de Roma se construyó la réplica de la abadía que se narra en la novela y fue tal la magnitud de dicho decorado que superó el último hecho en la ciudad, 'Cleopatra' (1963).


El aliciente más curioso es el variado y convincente reparto de secundarios. Rostros que asustan por su fealdad, por su realismo, por su credibilidad. Cerca de un año se pasó Annaud recorriendo pueblos y pequeñas aldeas por Francia e Italia hasta reunir un elenco que en sus propias palabras era "el reparto más feo de la historia". Pero un hueco inamovible en su casting era para su nuevo actor fetiche: Ron Perlman. En su anterior colaboración, 'En busca del fuego', Perlman demostró que era capaz de transmitir hasta límites insospechados y con total carácter visceral la fuerza de un personaje, gracias siempre a la contundencia de sus rasgos faciales. Salvatore de Monferrate, el monje retrasado y deforme que guarda secretos inconfesables será uno de los pilares del film y con el que Perlman haría maravillas. En contra posición, el inquisidor Bernardo Gui (F. Murray Abraham, que venía de enfrentarse a 'Scarface' e intentar matar a 'Amadeus') transmite la intolerancia de una época, el dogma de Fe inquebrantable y una obsesión por acabar con las "nuevas ideas" que surgían en las mentes de aquel tortuoso s.XIV. Un tour de force entre ambos actores, Connery-Abraham, que funciona como un reloj, al igual que la trama, que nos sumerge en los angostos y oscuros senderos de la razón, la ciencia y la religión.



Quizás el eslabón más débil del reparto sea su narrador-protagonista, Adso de Melk, interpretado por Christian Slater. Fue una conjunción de casualidades que Slater se hiciera el papel pero lo tenía fácil: su madre, Mary Jo Slater, era directora de castings y propició su elección. Con 15 años, Christian Slater, se enfundó el hábito de novicio y fue...digamos cariñosamente, manipulado durante el rodaje. Annaud, en la escena de sexo entre la chica y Adso, no informó a Slater de hasta dónde interpretaría la actriz (Valentina Vargas) hecho que provocó las sinceras muestras de asombro y incredulidad en la cara de Slater. 




No vamos a desvelar nada de la trama y su conclusión. Es un goce personal que recomendamos a todos los que aún no hayan visto esta maravilla. Los amantes de los libros, los seguidores de los misterios, la edad media, la ciencia contra la religión y todos los cinéfilos tienen una cita ineludible con 'El nombre de la rosa'. ¿Y qué significa 'El nombre de la rosa'? Cada uno puede sacar sus propias conclusiones: lo que perdura en el tiempo, el amor, la mujer, el paso de la vida ante las emociones...Todo vale. Es una vibrante y apasionante película que revaloriza, aún más si cabe, la novela. Pocas veces se ha valorado tanto un film por su poderosa fuerza visual y su valentía a la hora de adaptar el libro en el que se basa. Obvio que grandes pasajes, situaciones y partes de la novela no se hayan filmado. Demasiado erudita en su trasfondo y densa en sus giros narrativos como en sus mensajes, tanto filosóficos como históricos. Pero sin duda estamos ante una de las mejores películas de los años ochenta. Una odisea medieval con tintes de misterio. Un libro secreto y muchos enigmas oscuros por desvelar. ¿Te adentras en la abadía?


VALORACIÓN: 8/10

Curiosidades de VideoClub:

  • Cuando Jean-Jacques Annaud conoció a Umberto Eco le dijo que le parecía que el libro fue escrito personalmente para que él lo dirigiera, debido a su fascinación de toda la vida con las iglesias medievales.
  • Entre los otros actores considerados para la película estuvieron John Huston (Jorge de Burgos), Jack Palance (Malachia), Adolfo Celi o Philippe Noiret (Abbott), Jean Rochefort (Bernardo Gui) y Michel Galabru (Remigio).
  • Annaud pasó cuatro años preparando la película, viajando por todo Estados Unidos y Europa, en busca de la perfecta elenco multiétnico con rostros interesantes y distintivos.
  • El carácter del "venerable" Jorge de Burgos, un monje español, es un homenaje de Eco al escritor argentino Jorge Luis Borges , quien también había sido ciego, y que escribió "La biblioteca de Babel", que inspiró varios de los elementos de la historia.
  • El propio Eco se homenajea en la novela y en el film cuando Guillermo de Baskerville descubre un libro escrito por Umberto de Bolognia.
  • La chica (Valentina Vargas) es el único personaje femenino en el film.
  • Todo el diálogo tuvo que ser post-sincronizado ya que el sonido de locación fue arruinado constantemente por el ruido de los aviones.
  • La película fracasó en la taquilla estadounidense, recaudando sólo $ 7.2 millones. Sin embargo, en Europa lo hizo excepcionalmente bien, contribuyendo a su bruto total a nivel mundial en más de $ 77 millones.
  • En una escena vital de la historia, el traje de Sean Connery se prendió fuego durante la toma. El propio director, Annaud, fue el que le socorrió.
  • Bernardo Gui era un personaje histórico real pero los hechos y su conclusión en la película nada tienen que ver con la verdad. 
  • En España se adaptó el film en un exitoso videojuego para ordenadores, 'La abadía del crimen'.
  • Ha sido llevada al teatro en España con Karra Elejalde como Guillermo de Baskerville.

Comentarios

  1. Una de las pocas adaptaciones cinematográficas que están a la altura de su original literario. La película es perfecta en casi todos los sentidos y no decepciona si te gusta el libro.

    ResponderEliminar
  2. Hola! A mí me encanta esta película y coincido plenamente con tus consideraciones sobre ella. Leí el libro muchos años después de ver la película y me pareció también una obra maestra, descubriendo además que la adaptación al cine había sido inmejorable. Un clásico del cine sin duda que todos deberían ver porque Annaud nunca ha vuelto a hacer nada tan redondo desde mi punto de vista.

    saluditos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ ODIO A "FORREST GUMP"? [ESPECIALES]

RAMBO: ACORRALADO II [CINE]

SYLVESTER STALLONE: UN POTRO DE 70 AÑOS EN 13 PERSONAJES [ESPECIALES]