CRICHTONpedia: MUCHO MÁS QUE DINOSAURIOS [ESPECIALES]

Nos dejó pronto, demasiado pronto. Apenas con 66 años, Michael Crichton, se nos fue en 2008. Una de las mentes más prodigiosas, imaginativas y creativas que pasado por el mundo del cine. No sólo como escritor, cuya valía en el género de la ciencia ficción (y no tan ficción en muchos casos) es inapelable, sino también en sus muy interesantes incursiones en el ámbito cinematográfico tanto como guionista como director. Nos dejó un amplio surtido de estupendas novelas y un buen número de films bajo su dirección que pueden ser catalogados como obras de culto. Desde este Blog queremos hacer un rendido homenaje a uno de los mayores creadores de ficción que puede sentarse en el Olimpo de los inmortales sin ningún problema, junto a Asimov, Bradbury o Matheson. Comencemos...


Por todos es conocida su faceta como escritor que se originó y fusionó con su otra pasión, la medicina. Crichton iba para médico y dejó constancia de muchas de sus inquietudes médicas en sus numerosas obras. Pero también su faceta cinéfila resaltó como agua fresca en varios títulos que poco o nada tenían que ver con la medicina. En este homenaje a Crichton vamos a repasar su carrera fílmica que fue muy paralela a su obra literaria.






CRICHTONpedia
  • A: 'La amenaza de Andrómena' (1971) su primera novela llevada al cine fue un rotundo éxito. Escrita en 1969, dirigida por Robert Wise, un maestro del género, y con dos nominaciones a los Oscars, esta película le abrió las puertas de par en par a la meca del cine.

  • B: BestSellers, una palabra que siempre ha ido al lado de su nombre. Record de ventas con algunas novelas como 'Jurassic Park'. Más de 150 millones de ejemplares vendidos de todos sus libros dicen mucho de un escritor muy querido para el público.

  • C: 'Coma' (1978) su tercera película como director y con la curiosidad que a diferencias de otros films dirigidos por él con su propia novela, en ésta escogió la obra de Robin Cook para mostrar una macabra idea de los métodos que podrían utilizar en algunos hospitales.

  • D: Director, hasta en siete ocasiones en un margen de tiempo de casi 30 años. Desde su debut en una TVmovie, 'Pursuit' (1972), basada en su novela homónima con Ben Gazzara y un joven Martin Sheen.

  • E: 'ER' o más conocida como 'Urgencias'. Una serie que revolucionó la TV a finales de los 90's con un estilo visual muy cercano al cine. Unos guiones trepidantes y ágiles. Amparada bajo la producción de Steven Spielberg se mantuvo en antena 15 años (1994-2009). Con más de 300 episodios escritos por él, con actores que se consagraron en la serie como George Clooney o directores como Mimi Leder o Quentin Tarantino, han pasado por esta ejemplar creación de Crichton. Más de 100 premios avalan esta ficción hospitalaria donde el escritor se sintió como en casa.



  • F: Fracaso una palabra ajena a Crichton pero que tuvo su cénit con la película 'Contra toda ley' (1989) que a la par fue su última película como director. Ni estaba basada en alguna novela suya y tampoco trabajó en el guión. Una simplona historia de falso culpable y juicios muy de moda por aquellos años. Burt Reynolds como protagonista tampoco ayudaba mucho.






  • G: 'Guerrero nº 13' (1999) dirigida por John McTiernan y basada en la novela de Crichton 'Devoradores de cadáveres' (1976) esta película fue un re-enganche para los seguidores del escritor. Reunía fantasía, leyendas y edad media de una forma brutal y con ciertos toques de terror. Quizás por su temática costó tantos años adaptarla al cine.

  • H: Huracanes y muchos, es lo que hubo en su guión de 'Twister' (1996) dirigido por Jan DeBont. Escrito junto a Anne-Marie Martin puso de moda la tendencia de cazar huracanes a bordo de furgonetas. Helen Hunt, Bill Paxton y Phillip Seymour Hoffman nos dieron hora y media de diversión sin necesidad de usar el coco, algo inusual en Crichton.

  • I: Impulsos neuronales es lo que hubo en 'El hombre terminal' (1974) dirigida por Mike Hogdes basada en la novela de Crichton de 1972. El uso de microprocesadores conectados al cerebro de un hombre para eliminar sus impulsos de violencia dan como resultado un placentero descubrimiento.

  • J: 'Jurassic Park' (1993) Sin duda su mayor éxito en vida. Una descomunal vuelta de tuerca al tema de la clonación, que en aquellos años era primera página. La mano sabia y diestra de Spielberg tras la cámara, unos impresionantes F/X y un sólido guión escrito junto a David Koepp, hicieron de la novela 'Parque jurásico' su obra inmortal. De la película, poco que decir, es una descomunal fantasía que perdurará por los años. Tuvo sus secuelas, 'Mundo pedido' (1997) basada en su novela y 'Parque jurásico III' (2001) de la que nada tuvo que ver. Ya queda menos para que se estrene 'Jurassic world', donde veremos poco de aquellos personajes creados por Crichton.








  • L: 'Looker' (1981) quinto film de su filmografía donde partiendo de un guión original suyo volvía a su tema preferido: el mal uso de la medicina. Sin ser un David Cronenberg, el estilo de Crichton ya perfilaba esa mala leche por su pasión frustrada. Albert Finney y James Coburn protagonizaban esta cinta de cirujanos plásticos con ciertos defectos.

  • M: Monos a patadas es lo que había en 'Congo' (1995) dirigida por Frank Marshall, en horas bajas, y co-escrito el guión con John Patrick Shanley ('Hechizo de luna',1987) que estaba en horas más bajas aún, la película fue un rotundo fracaso en taquilla. Con un aire a film de serie B con aires de grandeza. Poco o nada quedó de la esencia de la novela.

  • N: Navegantes del tiempo. Un tema que no había tocado en su obra y que en 'Timeline' (2003) pudo ver realizado. La novela original era de 1999 y con algún esfuerzo Richard Donner logró dirigir esta fallida, por momentos, aventura épica que mezclaba viajes en el tiempo a la Edad Media y jóvenes promesas del cine.

  • O: Oscars ganó uno, en 1995. Pero lejos de pensar que fue por un guión o adaptación lo ganó por  "Mejor Desarrollo Técnico" para el cine por "Parque Jurásico" en la implementación por ordenador de los efectos visuales. Casi nada, Hollywood y sus cosas...

  • P: Polémica es lo que causó con su novela 'Acoso' (1994) llevada a la pantalla ese mismo año por Barry Levinson. Mucho se habló por varios factores. Michael Douglas tenía el "sanbenito" de máquina sexual tras 'Instinto básico' (1992), el rol dominante de la historia era una mujer con ardientes impulsos sexuales para valerse en el trabajo y ascender, algo que dejó a la opinión pública ruborizada...eran otros tiempos. Demi Moore explotó esta vertiente de personaje después.

  • R: 'Runaway' (1984) sexto film de su carrera como director y con guión original. De nuevo, un futuro distópico donde las máquinas nos hacen la vida más fácil. Pero también ocurren desgracias, para ello se crean las Brigadas Especiales: Runaway. Con la misión de destruir esas amenazas robóticas. Fue su mayor fracaso comercial, con Tom Selleck como protagonista, pero guarda un estilo visual muy deudor de Peter Hyams que da ese toque ochentero tan necesario.

  • S: 'Sol Naciente' (1993) Connery volvía a cruzarse en la carrera de Crichton, esta vez como un insólito investigador residente en Japón con métodos y costumbres algo desconcertantes. Dirigida por Phillip Kauffman, Crichton se encargó también del guión. No fue tan bien como se esperaba pero en aquellos años, Michael Crichton y sus novelas reinaban en todos lados.

  • T: 'Trenes' de su novela más atípica, aventurera y menos ficticia (en cuanto al toque fantástico se refiere) Crichton escribió el guión y dirigió su cuarto film, 'El primer gran asalto al tren' (1978). Dos años antes había escrito la novela con notable éxito y no tuvo problemas para contratar a quien quiso para protagonizarla: Sean Connery y Donald Sutherland crearon un tour de force en este trepidante robo en pleno siglo XIX. Genial película.

  • V: Verne por que mucho de Julio Verne tiene su novela 'Esfera', llevada a la pantalla en 1998 de nuevo por Barry Levinson. Algo entramada y bastante confusa en su desarrollo, el film (que no la novela) no cuajó del todo por su falta de alma. Además, el elenco principal, Hoffman, Stone y Jackson, no daban el perfil adecuado para una historia más psíquica que física.

  • W: 'Westworld' o 'Almas de metal'(1973) como se conoció aquí. Su segunda película como director y su segundo guión original para el cine, el primero fue con 'Acercamiento extremo' (1973). Avanzando como nadie en el campo de la clonación (aunque fueran mecanismos para el ocio) Crichton nos vaticinaba un futuro donde las máquinas nos rendirían placeres (de todo tipo). Con un descarnado Yul Brynner como robot-cowboy con implacables ansias de matar, el film fue todo un boom. Tuvo secuela ('Mundo futuro', 1976 y una serie de TV 'WestWorld', 1980 en la cuál Crichton participó como guionista.

  • X: de 'Next' su última novela publicada en vida, en 2006. No ha sido llevada al cine aún. Trata sobre los aspectos más sombríos de la investigación genética, la especulación farmacéutica y las consecuencias morales de esta nueva realidad. 



COMO DIRECTOR:


1989 Contra toda ley
1984 Runaway, brigada especial
1981 Looker
1978 El primer gran asalto al tren
1978 Coma
1973 Westworld, almas de metal
1972 Pursuit (TV Movie
)








COMO NOVELISTA:

  • Odds On (1966), con el seudónimo de John Lange.
  • Scratch One (1967), como John Lange.
  • Easy Go (1968) también titulada como 'The Last Tomb', como John Lange.
  • Un caso de urgencia (A Case of Need, 1968), como Jeffery Hudson y con su nombre a partir de 1993 / Premio Edgar a la Mejor novela.
  • Zero Cool (1969), como John Lange.
  • La amenaza de Andrómeda (The Andromeda Strain, 1969).
  • The Venom Business (1969), como John Lange.
  • Drug of Choice (1970, también titulada como Overkill), como John Lange.
  • Dealing (1970, coescrita con su hermano Douglas Crichton), como Michael Douglas.
  • Grave Descend (1970), como John Lange.
  • Binary (1972), como John Lange y con su nombre a partir de 1993.
  • El hombre terminal (The Terminal Man, 1972).
  • El gran robo del tren (The Great Train Robbery, 1975).
  • Devoradores de cadáveres (Eaters of the Dead, 1976).
  • Congo (Congo, 1980).
  • Esfera (Sphere, 1987).
  • Parque Jurásico (Jurassic Park, 1990).
  • Sol naciente (Rising Sun, 1992).
  • Acoso (Disclosure, 1994).
  • El mundo perdido (The Lost World, 1995).
  • Punto crítico (Airframe, 1996).
  • Rescate en el tiempo (Timeline, 1999).
  • Presa (Prey, 2002).
  • Estado de miedo (State of Fear, 2004).
  • Next (Next, 2006).
  • Latitudes piratas (Pirate Latitudes, 2009), publicación póstuma.
  • Micro (Micro, 2011), publicación póstuma, obra inacabada.

Novelas No ficción
  • Entre la vida y la muerte (Five patients, 1970), autobiográfica.
  • Jasper Johns (Jasper Johns, 1977), sobre el pintor Jasper Johns.
  • Electronic Life (Electronic Life, 1983) sobre el mundo de las computadoras.
  • Viajes y experiencias (Travels, 1988), autobiográfica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ ODIO A "FORREST GUMP"? [ESPECIALES]

RAMBO: ACORRALADO II [CINE]

SYLVESTER STALLONE: UN POTRO DE 70 AÑOS EN 13 PERSONAJES [ESPECIALES]